Blogia

CRISOPINA

Va por nosotras

En relación al día de la mujer, el 8 de marzo, diré que da pena tener que dedicar un día para las mujeres en el calendario porque si la situación entre mujeres y hombres estuviera normalizada, este evento desaparecería de las agendas. La educación en los niños y niñas es la que constituye que vivamos en igualdad y es ahí donde hay que actuar. Estamos avanzando y me alegra saberlo, aunque si bien es cierto que en otros países no sucede así. Quiero homenajear a todas aquellas mujeres del pasado como Clara Campoamor, y también a las del presente que inciden en que todavía no hay una igualdad real. No hay más que ver algunos informes de este año. Por ejemplo, uno publicado por UGT indica que todavía hoy hay diferencias salariales ante un mismo puesto de trabajo y que una mujer necesita trabajar 14 meses para ganar lo que gana un hombre en 12.

Y por supuesto, quiero homenajear a aquellas que han creado los verdaderos cuentos que hay que contar a los niños y niñas. Hablo de los cuentos modificados de la Cenicienta, La Bella Durmiente o Blancanieves, en las que aparece un príncipe azul. Según estos nuevos cuentos, estas tres protagonistas son capaces de vivir sin ningún hombre. Realmente, ¿qué cuentos nos cuentan? Al igual que la mujer perfecta no existe, tampoco existe el hombre perfecto.

¿Jubilación a los 67?

¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? Parece que cada vez está más claro que sólo vivimos para trabajar. Ahora el Gobierno propone atrasar la jubilación a los 67 años.

Y yo me pregunto, ¿para qué han luchado las clases obreras en el pasado? Esos que consiguieron entre otras cuestiones, que enfermos, embarazadas, niños y personas mayores no trabajasen. ¿Y para qué se propone esta medida cuando ni el %45 de los trabajadores llega a jubilarse a la edad de los 65?

Puede que alguien que trabaje en una oficina a los 65 esté estupendo pero hay profesiones que es imposible aguantar muchos años como puede ser el caso de los obreros o camareros.

Vamos, que después de oír hace dos años que el Parlamento Europeo quería aprobar jornadas laborales semanales de hasta 65 horas, ahora tengo que escuchar más burradas. A este paso me veo trabajando 65 horas a la semana, sin poner cogerme bajas, sin vacaciones y encima trabajando hasta los 80.

Muchos me dirán que existe un desequilibrio demográfico y que es necesario este retraso de la jubilación. De hecho, dentro de 40 años la población mayor de 64 años ascenderá al 32% y la población de personas entre 0 y 5 años será del 2,2% según los expertos.

Pues yo considero que tomen otro tipo de medidas, porque para eso se gasta mucho dinero donde no debería gastarse. Y por supuesto, que bajen el sueldo de, por ejemplo, los controladores aéreos. Han anunciado que se los van a bajar sí, pero seguro que no será mucha la cantidad que se les suprima. Y hasta ahora, han estado ganando entre 300.000 y 900.000 euros anuales. ¡Qué barbaridad señores!

Pobrecitos de nosotros los jóvenes y las futuras generaciones. Vamos a andar de una empresa a otra, con contratos eventuales, sin poder comprar una vivienda y además ahora nos toca la crisis. Y por si fuera poco, a saber hasta cuándo nos toca trabajar ya que me temo que este atraso se ampliará porque no habrá suficiente dinero para costear las pensiones…

Quedará en el olvido

Siento vergüenza. Propia y ajena. Propia porque mis ‘problemas’ no son nada en comparación a lo que están viviendo en Haiti y ajena porque no somos capaces de hacer frente a la pobreza y a las injusticias, empezando por los dirigentes. Estos días, tras la catástrofe, son muchos los artículos de opinión y muchos los colaboradores en medios de comunicación que han querido, mediante sus palabras, reflejar lo que la gran parte de la ciudadanía desea. Acabar con la pobreza y la corrupción. Es una necesidad. Todos decimos aquello de que hay muchos intereses de por medio y que para que haya ricos tiene que haber pobres, en definitiva, que los recursos no llegan para sustentar a toda la población mundial. Pero yo me pregunto, ¿cómo no puede ser posible vivir en un sistema capitalista en el que los pobres no sean tan pobres y tengan lo suficiente como para tener una vida digna si se trata de un reparto de los recursos mal distribuido? ¿Cómo no va a poder ser posible con la cantidad de buena gente que hay en el mundo, la cantidad de ONGs, la cantidad de cooperantes y voluntarios que hay? Señores dirigentes, no creo que sea tan difícil. Ojalá todos esos artículos y llamamientos de la ciudadanía llegaran al corazón de los políticos. Porque ellos son los primeros que tienen que actuar. Pero me temo que mis palabras y la catástrofe quedarán en el olvido al igual que otras hecatombes como el Tsunami del Oceáno Índico que tuvo lugar en 2004, o los miles de conflictos abiertos que se suceden día a día en diferentes estados de África, Asia y América Latina.

Periodistas al paro

Periodistas al paro

Más de 5.000 periodistas se irán al paro este año en España por la crisis

El 20% del empleo periodístico del país "está en riesgo" este año por
culpa de la crisis económica, lo que supone alrededor de 5.000 puestos
de trabajo. La frase, que hace correr un escalofrío por las redacciones
españolas, la pronunció Fernando González Urbaneja, siempre prudente y
comedido presidente de la Asociación de Periodistas de Madrid (APM).

Todavía
a nadie se le ha ocurrido en España ponerse a vender camisetas como la
de la imagen, que hacen furor entre nustros colegas norteamericanos,
pero todo se andará. El lema no podría ser más elocunte: "Compre un
periódico, salve a un periodista"

Este sábado, durante la
concentración convocada por la APM, celebrada en el madrileño puente de
Juan Bravo y bajo el lema "En defensa de la dignidad del trabajo de los
periodistas", González Urbaneja aseguró que 1.000 periodistas perdieron
su puesto de trabajo en el último trimestre de 2008, que se suman a los
3.000 profesionales del sector que ya se encontraban en situación de
desempleo. Y añadió que las cosas "pintan muy sombrías" para el sector.

Intentando
poner buena cara al temporal que se abate sobre la profesión de
periodista en España, el presidente de la APM la crisis presenta "un
buen momento para hacer pactos a largo plazo", para que los sindicatos
"tomen un protagonismo mayor y los empresarios se tomen en serio que no
se pueden hacer periódicos sin periodistas".

Sin embargo,
lamentó la falta de iniciativa por parte de los profesionales del
sector periodístico. "La prensa se moviliza poco, y el 'santo Larra' no
va a resucitar para salvarnos".

A la concentración, que tuvo
lugar esta mañana en el madrileño Paseo de la Castellana, asistieron
alrededor de 200 periodistas. Algunas pancartas lanzaban mensajes "por
una huelga general de periodistas ¡ya!", mientras que otras acusaban a
grupos editoriales como Planeta de "hacer historia negra del
periodismo" y se quejaban de los despidos en la web "Adn.es".

El
manifiesto, hecho público en la concentración, lamenta "la sangría
destructiva" que vive el periodismo en España, y plantea una serie de
soluciones al respecto. Así, el texto pide a los editores que den
prioridad al mantenimiento del empleo, "el talento acumulado" y la
experiencia y, a los accionistas, que refuercen los recursos propios de
los medios.

Por otra parte, la APM solicitó a los anunciantes
que mantengan el nivel en el gasto publicitario y "no financien basura"
y, a los gobiernos, que "eviten la competencia desleal" y promuevan la
igualdad de oportunidades. "Que no manipulen, no premien a amigos y
deudos", reza el manifiesto, que también reclama un Estatuto del
Periodista que "ponga en valor la calidad del trabajo".

La APM
pidió también a sindicatos y "compañeros" que exijan que las
congelaciones y recortes "empiecen por los bonus y sueldos más
elevados" y, a las universidades, "que enseñen con fundamento,
exigencia", y que no sean "suministradoras de mano de obra barata o
gratis".

La presidenta de la Federación de Asociaciones de
Periodistas de España (FAPE), Magis Iglesias, cerró el acto con unas
emotivas palabras dedicadas a esta profesión "tan idealizada como
denostada", y alertó de que, "cuando acabe la crisis, los constructores
volverán a poner ladrillos" pero, de seguir así, "para los periodistas
ya no habrá nada".

Derecho a morir

¿Por qué Berlusconi quería decidir por la familia de Eluana Englaro? No hay bastante ya como para crear polémica donde no la hay. Entiendo que la eutanasia es un tema delicado al igual que lo es el aborto. Y por ello considero que habría que regular ambas cuestiones -el aborto algo más regulado está-. Aunque también es cierto que en el caso de la eutanasia, el prohibirla no sé si sería lo más adecuado. Nadie nos ponemos a pensar que nos vamos a quedar en coma y por ello, nadie dejamos por escrito "quiero que me dejen con respiración artificial hasta que vuelva en sí o me muera", o "quiero que me dejen respirando de forma natural y lo que sea será". Algo que a lo mejor habría que plantearse para que las autoridades no la liasen. De todas formas, los padres conocían a su hija, y sabían más o menos qué ideales perseguía. De hecho, su padre ha declarado que en casa hizo comentarios de que no querría estar mucho tiempo en coma, incluso que no querría que sacaran imágenes de ella muerta (sus padres no han dejado ver imágenes de la chica ni en coma ni muerta) Unos padres que llevaban 17 años esperando a que su hija volviera en sí, ¿se ha planteado el ministro cómo estaría la familia? Porque tampoco es lo mismo estar un año en coma que 17. ¿Y si resulta que llegan a aprobar el dichoso Proyecto de Ley y obligan a Eluana seguir conectada y alimentada, iban a aguantar otros 17 años así? ¿Y Eluana? ¿Te imaginas tener un accidente con 21 años y despertarte con 38? ¿O con 45? Lo peor de todo es que Berlusconi insistía en que ella podría llevar una vida normal incluso tener hijos (cosa que pongo en duda). He leído unas cuantas barbaridades dichas por Berlusconi de las que no me acuerdo, pero vamos. Cada uno o la familia de cada uno debe decidir qué hacer. Es un tema complicado, pero un mínimo de lógica por favor.

Yes we can... or not (Te lo dedico Gorka así que a ver si te gusta, jeje)

Por fin llegó el 20 de enero. Y por fin Barack Obama, actual presidente de Estados Unidos, ha desbancado a George W. Bush de la Casa Blanca y puede intentar cambiar el mundo. En noviembre vivimos los comicios como si hubieran sido los nuestros propios. Esperanzados de que Obama ganara. Y por suerte, así fue. Entre guerras ilegales, torturas y demás historias el ex presidente se ganó el odio de todos. Sin embargo, la gota que colmó el vaso  fue la gran crisis económica que comenzó en verano de 2008 con las hipotecas basura para arriba y para abajo. Crisis que ha acabado afectando a todo el mundo. Diría que estoy contenta por Obama, porque entre otras actuaciones, ha cerrado la base de Guantánamo e intenta ganar la batalla a la gran crisis. No obstante, diré que el mundo mucho no va a cambiar. Nos hemos emocionado demasiado. 800 millones de personas en el mundo seguirán muriéndose de hambre, conflictos como el de Israel-Palestina continuarán (recordemos que Estados Unidos por intereses sigue apoyando a Israel) y nadie se pronuncia acerca Afganistán. Y por si fuera poco, por mirarme al ombligo y porque la mayor parte del mundo está inmersa en el capitalismo (no quiero criticar el sistema capitalista ya que para hablar de él hace falta otro artículo), la crisis nos acecha y en el Estado el paro aumenta y aumenta. En enero, 198.838 trabajadores fueron despedidos y la cifra asciende así a los 3,300.000 parados. En Euskadi, la situación no es mejor, hay alrededor de 110.000 personas en el paro cuando en enero de 2008 había 28.000 desempleados menos. Es más, la gente está atemorizada pensando en si le van a aplicar el Expediente de Regulación. Eso sí, volviendo a Obama, me parece loable que haya limitado los sueldos de los banqueros estadounidenses ya que en la época gloriosa todos los banqueros del mundo han concedido préstamos con toda libertad y se han beneficiado. Y ahora sólo piden y piden para seguir pidiendo y no conceder créditos. Y otro tanto si hablamos de la Iglesia, que mucho voto de pobreza pero el Vaticano a saber qué valor billionario tiene. Y otro tanto de algunos políticos y reyes, jeques, etc. En fin, paradojas del capitalismo. Obama, hemos conseguido que llegues al poder, pero difícilmente conseguiremos cambiar el mundo.

Diario de una guerra

Hola, soy un niño palestino, aunque podría ser un niño israelí o congoleño o iraquí o pakistaní, qué más da. Mientras los niños de occidente están nerviosos y ansiosos sobre qué le esta noche trairán los queridísimos Reyes Magos, yo intento junto con mi madre pasar el tiempo en un zulo que hemos cavado debajo de casa por si esta noche cae una bomba o un kalasnikhov o una granada sobre mi casa. No sabemos lo que nos espera como a los niños de occidente, pero al revés. A pesar de todo me siento afortunado ya que mi madre y yo todavía estamos vivos. No pueden decir lo mismo otros muchos ciudadanos que conocemos y que ya no volveré a ver. Tampoco sé si sobreviviremos nosotros porque salir a la calle no sirve de nada, todos los mercados están destrozados y no hay nadie repartiendo alimentos, los israelís han cerrado todo suministo humanitario. Además, resulta que la Comunidad Internacional no puede o no quiere hacer nada. Estados Unidos apoya totalmente a Israel y la Unión Europea no se ha pronunciado todavía. ¿Pero qué suponen más de 500 muertos y 2000 heridos para una población como la de la Franja de Gaza de Palestina en donde no llegan ni a los 2 millones de habitantes? Parece que para occidente son personas sin importancia. ¿Son más relevantes los intereses económicos que puedan estar detrás del conflicto que la vida de personas ajenas a dicho conflicto?

 

La vida (no) es cuento

Director: D. Paulo Coelho
Ponente: D. Paulo Coelho.

Los misterios de la vida
“Sólo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar”. O “Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él”, son dos de las citas célebres que que el escritor brasileño Paulo Coelho ha convertido en citas universales. Coelho, deja en su haber más de 100 millones de ejemplares vendidos con obras magistrales como ‘El Alquimista’, ‘Veronika decide morir’ o ‘A orillas del río Piedra me senté y lloré’. En su larga trayectoria se pueden distinguir dos ciclos, uno marcado por el movimiento hippie y otro que es su vida tras recorrer el Camino de Santiago en 1987 y en donde se reconvirtió en católico. En la actualidad es entre otras cosas, mensajero de la Paz de la ONU y su último libro lo presentará en España a finales del 2009. Llevaba tiempo queriendo pasar por San Sebastián y por fin vio su deseo cumplido con los Cursos de Verano en los que primordialmente ha participado “para interactuar con los lectores” y conversar acerca de los misterios de la vida.
Juan Etxeberria, Subdirector de los cursos, comenzó interrogando al escritor carioca con aquello que todos se mostraban expectantes: “¿La vida es cuento o no?”. Coelho, como primer paso indicó que depende de lo que signifique cuento. “Si un cuento es una historia, Dios es el autor y nosotros somos dependientes e independientes de esa historia. El escritor es el que sueña pero no tiene control. El proceso de escritura es como el de la agricultura en donde no hay indicaciones específicas. La vida es un cuento porque no es controlable por el autor”, afirma. Tomó el cuento y el sueño como conceptos similares. Por eso considera que la vida es un cuento, porque en el fondo hay una razón para vivir, algo que se desea.
Ahora bien, ¿cuáles son las claves para ser feliz? Coelho admitió que no tiene respuestas. Para él es caminar, es una conexión con uno mismo en la que se busca la alegría. “Como ejemplo os diré que a mí me ha pasado comenzar a escribir un libro y no encontrarme feliz porque sabía que en ese momento no tenía que escribir ese libro, y al final decidí dejar de escribirlo”. Añadió que la alegría está en las cosas pequeñas. Puso como ejemplo la de veces que uno va paseando y necesita cambiar de calzado para sentirse cómodo. Ese bienestar que llega cuando realmente hay un cambio de zapatos.

Otra de las grandes cuestiones que se trató es la de si la vida tiene sentido. El escritor asegura que a pesar del sufrimiento hay que seguir viviendo y que aquellos que no tienen cicatrices no tienen la verdad de la vida: “No hay un sentido absoluto de la vida, hay que seguir un camino. Sabemos lo que queremos hacer y nunca es tarde para hacerlo. Mi primer libro lo escribí con 40 años.” Prosiguió con su intervención asegurando que si alguien no tiene ganas de vivir no se puede hacer nada ya que las fuerzas salen de cada uno. Coelho criticó el mal de la sociedad en el que todo tiene que funcionar a través de reglas y normativas. “No se le puede decir a nadie lo que tiene que hacer respecto a los sentimientos, y por supuesto no le hagas a nadie lo que no quieres que te hagan a ti”.
En una cita como esta no podía faltar la mención al amor. Coelho confesó que a pesar de que el amor en ocasiones destroza almas, el amor es el primer valor que hay que inculcar. “También la perseverancia es otro valor conectado al amor en el que debemos educarnos porque hay que luchar por aquello que buscamos”, asintió. En unión a estos valores, también mencionó la esperanza y el coraje puesto que ayudan a seguir en el camino. Asimismo, destacó que uno de los mayores misterios de esta vida es el amor ya que no se puede explicar. Sin embargo, no es el único. La muerte también lo es. El brasileño consideró absurdo tener miedo a la muerte cuando todos vamos a fallecer: “No hay que aprender a morir, está al lado de nosotros. El que se pasa toda la vida pensando en la muerte, no vive nunca”. Dentro del apartado de la muerte diferenció entre aceptar la muerte y explicar la muerte. Al tratarse de un enigma, no se puede dilucidar por lo que hay que aprender a convivir con ella. Opina que todas las personas tienen una serie de incógnitas innatas en las que cada uno tiene que buscar la respuesta, aunque adviritió que no se puede estar obcecado y continuar viviendo. Coelho, ferviente católico, reconoció que el amor no está unido a Dios cuando le preguntaron si se puede amar sin creer en Dios. “El amor es parte de todos: Es un error separar el mundo espititual y material. Porque si eres creyente, Dios es todo y Dios es amor. Lo cual no quiere decir que un ateo no ame.”
Dejando de lado los misterios de la vida, finalizó el Curso mostrando su propio espacio -su refugio tal y como lo denomina- en la red a través del cual interactua con los lectores. Como apasionado a internet que es, no pudo faltar la alusión a por qué deja que sus obras se puedan leer desde la pantalla gratuitamente. “Además de que es imposible y una tontería luchar contra la piratería, pienso que no hay muchas historias nuevas que contar y las ideas se pueden acabar copiando. Quien quiera tener un libro en su casa y tenga dinero, va a comprar”, exlamó despreocupado.

El escritor en obras como ‘El Alquimista’ hace una especial mención a las señales o al instinto que pueden dirigir en ocasiones a los seres humanos en la vida. Pero ¿cuándo hay que hacer caso de esas señales? “Es difícil averiguar si hay que dejarse guiar por la cabeza o por el corazón. La señal es un legnuaje individual que se aprende con el error. A veces tenemos intuición pero acabamos evitándola. El problema es que cuando actuamos nunca tenemos la certeza de si es lo adecuado”. Como anécdota contó que cuando su mujer y él estaban paseando por San Sebastián una joven se le acercó preguntando a ver si el hombre que llevaba viendo tres días con una maleta y que ese mismo día vio que se marchaba en tren era el hombre de su vida. Obviamente él no supo qué contestar porque es difícil descifrar una señal. No obstante, finalizó su ponencia afirmando que hay que fiarse de la intuición.

Aprender a identificar y manejar las emociones en la vida cotidiana

Directores: Dña. Carmen Maganto (UPV/EHU)
Ponentes: Dña. Carmen Maganto, Dña. Maite Garaigordobil y Dña. Analía Sánchez.

Convivir con las emociones
Alegría, tristeza, agresividad, miedo... Los seres humanos sienten y padecen, reaccionan ante las diferentes situaciones de la vida y por supuesto, manifiestan sus emociones. El problema es que las emociones no siempre se manejan de forma idónea en las relaciones interpersonales de la cotidianidad. Por ello, el cometido del taller fue el de enseñar a controlarlas. Carmen Maganto de la UPV-EHU, definió el concepto de ‘emoción’ como “un estado fisiológico de excitación,  estado psicológico de bienestar o malestar y aquellos pensamientos  y conductas vinculadas con ambos”. En definitiva, son actitudes afectivas subjetivas, son reacciones a los estímulos externos que cada individuo interpreta. No obstante, no hay que confundir las emociones con los sentimientos ya que estos últimos “se consideran como la experiencia subjetiva de la emoción”.
Entre las características que definen a las emociones, Maganto recalcó que en principio, ni las hay buenas ni malas. Sólo tienen que ser adecuadas: “Si alguien se alegra por las desgracias de otra persona, hablamos de que esa alegría no es ‘buena’, y por el contrario, si alguien está deprimido tras una pérdida, se supone que es lo esperado”. Además, destacó que las emociones aparecen a lo largo de la vida, son evolutivas dependiendo de las vivencias de cada uno y no se heredan, “más bien se contagian”. Asimismo, en su discurso explicó que las emociones sirven para preparar a las personas para lo que pueda suceder: “Son señales que pueden ayudar a decidir cómo actuar y a vigilar el estado de las relaciones interpersonales”.
Desde el taller no sólo se ha hablado de las emociones, los problemas de comunicación emocionales que dificultan las relaciones en la vida diaria también tuvieron su espacio. Algunos de los mencionados obstáculos comunicativos fueron los siguientes: la emotividad excesiva, la emotividad restringida, los cambios inesperados de humor y la competitividad. Estas dificultades fueron representadas por los alumnos con el fin de aprender a identificarlas y buscar canalizar los malentendidos.
Las emociones pueden convertirse en patológicas primordialmente cuando alteran el bien social. “Algunos estados emocionales negativos son tan intensos que se experimenta una necesisdad imperativa de descarga en el exterior que impulsan acciones de venganza, daño y destrucción”, advirtió Maganto. Por ello, el curso también se centró en trabajar y escenificar las emociones positivas y negativas con la colaboración de Carmen Maganto, Maite Garaigordobil y Analía del Valle.
La tristeza, la envidia, los celos, la agresividad y el miedo se engloban en las negativas. Si se manifiestan de forma enfermiza requieren de la búsqueda de soluciones tales como el autocontrol, valorarse positivamente a sí mismo, hablar y apoyarse en la gente del alrededor, y en última instancia, recurrir a la ayuda profesional. En el otro lado de la balanza se encuentran la alegría y la felicidad. “La psicología lleva muchos años trabajando las emociones negativas y buscando estrategias terapeúticas para combatirlas. Sin embargo, la psicología positiva plantea que si cultivamos las emociones positivas, desaparecen en parte las negativas y aumentamos la capacidad de ser felices”, aseguró Maganto. Esta razón conlleva a pensar en estrategias como sonreír con sinceridad cuando nos encontramos con alguien porque “genera satisfacción”, o cultivar pensamientos positivos sobre la otra persona devolviéndole la dulzura, la escucha, la paciencia. Maganto indicó que para potenciar las emociones positivas hay que transformar lo negativo en positivo y desarrollar el optimismo, una habilidad que ayuda a ser feliz.
Maite Garaigordobil: “No podemos saber quienes somos sin la ayuda de las personas que nos rodean”
¿Cómo superar los problemas de comunicación en las relaciones interpersonales?
En primer lugar es importante identificar las propias dificultades de comunicación, poder expresarlas y aprender estrategias de comunicación y relación. No es lo mismo tener problemas de comunicación por la ausencia de habilidades que a un tipo de comunicación muy agresiva que genera choques en las relaciones interpersonales. Puede ser una ayuda llevar a cabo algún curso de habilidades sociales que permita a la persona desarrollar destrezas. Ya  cuando los problemas de comunicación son muy graves se requiere de la ayuda de un profesional. Por otra parte, los bloqueos en relación a los sentimientos pueden ser por falta de habilidad o por miedo a la reacción del interlocutor.
¿En qué consiste la teoría de los espejos comentada en el taller?
Necesitamos espejos para ver ciertas partes de nuestro cuerpo como la espalda. Asimismo no podemos saber quienes somos sin la ayuda de los espejos que en este caso son las personas que nos rodean. En síntesis, nuestra identidad, autoestima, autoconcepto... depende en gran medida de las imágenes que nos devuelven de nosotros mismos las personas significativas de nuestro medio social.
¿Por qué es difícil controlar nuestras emociones?
Porque la emoción es una reacción fisiológica derivada del cerebro emocional y sólo posteriormente es una reacción cognitiva derivada del cerebro cognitivo. Para cuando la razón procesa muchas veces la emoción ya se ha expresado corporalmente. Con el entrenamiento podemos aprender en cierta medida a controlar la reacción física antes de que ésta se exteriorice.
¿Qué repercusión tiene la educación en nuestras emociones?
Mucha. Las emociones se pueden educar y el contexto educativo puede ser importante a la hora de fomentar el desarrollo socio-emocional de los niños y adolescentes. Se pueden estimular sus capacidades de comunicación, de expresión emocional, de  empatía... Del mismo modo también en la vida adulta es posible reeducar nuestras emociones aprendiendo a expresar emociones positivas y a controlar las negativas.

La Cuesta de mayo

 

    

 

 

 

EL CORREO

VIERNES, 18 DE MAYO DE 2007

SOCIEDAD

 

Un traje de marinero, 200 euros; un vestido de comunión, 400

euros; la cadenita de oro con su placa, 50 euros; la peluquería, 30

euros en el caso de las niñas y 10 en el de los niños; el banquete,

2.400 euros; las fotografías y recordatorios, 525 euros; la eucaristía...

no tiene precio.

Mayo es el mes de las comuniones, unos acontecimientos religiosos que han alcanzado la dimensión social y económica de auténticas bodas. Hasta tal punto, que hay quien tiene que pedir un crédito para afrontar la primera comunión de un hijo. Los

gastos que este sacramento acarrean han aumentado en un 4% respecto a 2006, según la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). El gasto asciende, en el caso de las niñas, a 3.500 euros por término medio en España, y a 3.200 euros en el de los chicos. «Me da pena toda esta parafernalia, porque resta importancia a la consagración en sí», se lamenta José Ignacio Iturmendi, delegado diocesano de catequesis de

Vizcaya, quien sitúa la comunión en dos planos diferentes: «Significa, en primer lugar, una manera de vivir y compartir valores de fraternidad con las personas que te rodean. Después viene la comunión con Jesús, que no debiera darse sin cumplir la primera parte

». Él recuerda la suya como una celebración a la que, como mucho, asistieron veinte personas: «Era como juntarse con la familia en Navidad, pero siendo tú el centro

de atención». Cuando compara aquellos recuerdos con los tiempos actuales, no comparte estos excesos «porque no se vinculan al mensaje de Jesús, que simboliza

la pobreza».Por su parte, Elisa Usategui, socióloga y docente de la Universidad

del País Vasco, advierte de que la secularización es una realidad imparable. «La comunión, que era un paso iniciático dentro de la sociedad cristiana, ahora es

un acto social en el que el elemento religioso cada vez tiene menos relevancia», explica.

En su opinión, el nivel económico marca este tipo de eventos, junto con la preocupación por quedar bien ante los invitados. «Ocurre como con los coches. El materialismo

impera en nuestra sociedad, por eso la comunión cada vez está más secularizada y cada vez hay más invitados». Y lo constata con un ejemplo: «Las parroquias que han intentado unificar los trajes para no mostrar las diferencias sociales se encuentran con el

rechazo de las familias».

 

Menos confirmaciones

En los tres últimos años, el número de comuniones se mantiene constante, según las estadísticas realizadas por la Diócesis vizcaína. Cada año reciben la primera eucaristía alrededor de 2.500 niños y aproximadamente 600 de ellos continúan después ligados a la parroquia de una forma activa, ya sea mediante la catequesis o en movimientos parroquiales tales como los scouts. «Donde se nota un descenso es en las confirmaciones», afirma Iturmendi. Hace dos años se registraron 787 y el pasado año, 588. José Ignacio Iturmendi apunta un hecho curioso: que hay quien después

de la comunión deja de asistir a catequesis pero que vuelve para confirmarse. «Esto corrobora que los sacramentos se conciben como la esencia de la religión católica, y es más que eso. Para mí, la segunda comunión es igual de relevante que la primera». Elisa Usategui achaca estos datos a que la confirmación tiene un carácter más personal, y por

eso no hay tanta fiesta alrededor de ella. «Entre los jóvenes empieza a estar mal vista, así que quien se confirma es porque realmente lo siente», señala. Para la socióloga, la «pantomima » que rodea a esta ceremonia está ligada también a la necesidad social de exteriorizar las distintas etapas de la vida: nacimiento, adolescencia, madurez, maternidad o paternidad, fallecimiento… Así, apunta, antaño la celebración de la licenciatura no tenía tanta importancia «y ahora son los propios

alumnos los que la piden», se admira. Del mismo modo, reconoce que muchas bodas se celebran por la Iglesia porque es más bonito, a la familia le interesa el entorno secular que rodea al rito: «la catedral emblemática, el decorado con flores… La liturgia religiosa le da pomposidad a la boda civil», resume. El delegado diocesano de catequesis lo corrobora. «Cuando convocamos una reunión para hablar

sobre la eucaristía del día de la comunión, horarios, ensayos, etcétera, aparecen todos los padres. Sin embargo, vienen menos si el tema a tratar es meramente religioso

».

 

Este domingo, la hija de Lydia  Martín, Tanya, tiene una cita

importante: va a comulgar en la parroquia de San Pedro del

barrio bilbaíno de Deusto.

–¿Cómo se define espiritualmente?

–Soy creyente, aunque reconozco

que antes era mucho más

practicante que ahora.

–¿Por qué ha decidido que su hija

haga la comunión?

–Por eso, porque soy creyente.

Me parece uno de los sacramentos

más importantes, porque en

el bautismo no se es consciente

de lo que sucede y en la comunión

sí que se empieza una a dar

cuenta de las cosas. Es un bonito

acontecimiento para ella. Además,

en cuatro años Tanya no se

ha quejado de la catequesis. Después

de este esfuerzo, se merece

la recompensa de la celebración.

–¿Cree que es un rito vital?

–Es más bien una etapa a seguir

dentro de la comunidad cristiana.

–¿Se ha desvirtuado el significado

de la comunión?

–Por supuesto que sí, poco a poco

es inevitable que esto vaya sucediendo.

Sin embargo, el hecho

principal sigue siendo el tomar

el cuerpo de Cristo.

–¿Le parece que su hija lo entiende?

–Del todo seguro que no, pero sí

se queda con una idea. Es un

paso. Con el tiempo ya decidirá

si continuar dentro del mundo

religioso.

–¿Qué opina ante tanto traje, banquete

y regalo?

–Lo que rodea a la comunión es

consumismo y materialismo

puro y duro, aunque también tiene

su lado positivo, porque se

une a la familia y eso es muy difícil

hoy en día. Te reúnes con tus

seres queridos y pasas un buen

rato, y eso es lo que cuenta.

–Hay párrocos que acusan a algunos

padres de aprovechar la comunión

como una exhibición de poderío

económico. ¿Qué dice a esto?

–Es normal que los sacerdotes se

lamenten. Pero, obviamente, no

voy a ir a la comunión de mi hija

en vaqueros. Ojo, no por ello me

considero consumista. Pienso

que después de cuatro años de

catequesis, que por cierto, me

parece excesivo, hay que celebrarlo

a lo grande. No digo que

la catequesis no sea necesaria;

al contrario, es un instrumento

que socializa, pero los niños realizan

otras actividades extraescolares

y a todo no llegan.

–¿La comunión se hace para quedar

económicante bien ante los

invitados?

–Para nada, cada uno paga lo que

se puede permitir, o por lo menos

así lo veo yo.

–¿Qué dice a que algunas parroquias

hayan querido imponer para

todos la ropa de calle?

–Es quitar la ilusión a los niños.

Además, no veo coherente que

haya parroquias que exijan una

cosa y otras otra.

–¿Qué le va a regalar a su hija?

–Un ordenador, porque ya lo

empieza a necesitar para los trabajos

de la escuela.

–¿Cuántos invitados asistirán?

–Son 53, todos familiares de mi

marido y míos. Los amigos sólo

se acercarán por la tarde para

tomar un café.

 



 

 

 

CRISTINA DOMÍNGUEZ

 

 

 

 

Coliflor gratinada con bechamel

Escribo porque veo que me reclaman para que actualice mi blog. A continuación voy a presentar una de las recetas del cursillo de cocina al que he asistido hoy por primer día. ¡qué bueno! Además de la coliflor y bechamel, nos han dado la receta y nos han hecho la demostración de cómo se hace la porrusalda, ensalada de arroz y de postre, tiramisú. No son platos complicados la verdad, pero viene bien aprender un poco más. Yo os recomiendo ir a un cursillo, jeje.

Para hacer la bechamel se necesitan 70 gramos de mantequilla, un litro de leche y 70 gramos de harina. (Para hacer la masa de croquetas en vez de 70 gramos de harina, serían 110 gramos, y del resto la misma cantidad). (Si no tenemos mantequilla se podría utilizar el aceite como sustitutivo).

Hay que poner a calentar la leche hasta que hierva en una cazuela. En otra cazuela se pone a calentar a fuego lento la mantequilla y se le echa la harina y un poco de sal . Hay que ir removiendo la mantequilla y la harina durante 4 minutos. Después se echa poco a poco leche, y se debe seguir removiendo y removiendo hasta ver que la masa queda espesa. (Unos 8 minutos).

Una vez que se cuece la coliflor (20-25 minutos), se le añade la bechamel y queso rallado. También se pueden añadir trozos de jamón o un refrito de ajos. Por último se mete en el horno alrededor de 10 minutos a 190 grados para gratinar la coliflor.

Por un mundo más justo

El doble encuentro dialéctico de los dos tontos muy tontos ha resultado ser un fracaso bajo mi punto de vista. Primero decir, que a ninguno de los dos periodistas se les dejó participar, ¿qué clase de moderadores son esos? Segundo, que todo el debate estaba calculado minuto a minuto. Y tercero, que  tanto el Presidente del Gobierno como el dirigente de la oposición se han dedicado a decir y hacer lo que llevan haciendo desde hace cuatro años: Cada dos por tres hacen alusiones a errores del pasado que cada partido ha cometido, se llaman mentirosos los unos a los otros, muestran gráficos y datos totalmente opuestos sobre una misma cuestión y cómo no, que uno promete una cosa, pues el otro ofrece un poco más. ¿Quién da más? En fin, qué manera de marear la perdiz. Y qué manera de sólo hablar de terrorismo, terrorismo, terrorismo. Hay más problemas que nos incumben señores. Y de paso reivindico que quiero tener un puesto de trabajo digno y una vivienda digna a la que acceder antes de jubilarme. Lo peor de todo es que a los demás partidos minoritarios no se les da la suficiente voz. Creía que estábamos en una democracia. Visto lo visto quizá fuera lo mejor votar a uno de estos minoritarios, como por ejemplo al partido 'por un mundo más justo'. Este grupo persigue ante todo, la defensa de los derechos humanos y un reparto equitativo de la riqueza  tanto a nivel estatal como mundial. Sí, es verdad, se trata de algo utópico. Pero ¿acaso no son utópicas las promesas de estos dos personajes?. Sólo espero que no gane el PP porque pobre de la niña de Rajoy. Buenas noches y buena suerte.

La investigación avanza pero...

La investigación avanza pero...

La vacuna contra el virus del papiloma humano causante del cáncer de útero, ha sido una de las mejores noticias de los últimos dos años y, por supuesto, ha sido una puerta a confiar que a base de investigar puede ser posible combatir enfermedades destructoras y atroces como es el cáncer. Según los científicos, todas aquellas niñas y jóvenes que no han mantenido relaciones sexuales y reciban esta vacuna estarán casi completamente inmunes a las infecciones vaginales que provocan los tumores malignos. El virus del papiloma humano causa en Europa del 75 % de los cánceres de cuello de útero, el 70% de los tumores de vagina y del 90 por ciento de las verrugas genitales. Otro de los datos impactantes es que el 70 % de las personas sexualmente activas están expuestas a este virus en algún momento de su vida y por ello resulta necesario comenzar a vacunar a las niñas-adolescentes y evitar que haya más víctimas. Según un estudio epidemiológico, en el estado se diagnostican alrededor de 2.100 casos de cáncer de útero y unas 750 mujeres fallecen. La vacunación completa se divide en tres dosis que se proporcionarán en un plazo de un año. (La segunda inyección se dará aproximadamente dos meses después de la primera, y la tercera a partir del sexto mes respecto de la primera).

Teniendo en cuenta que la vacuna ya ha sido experimentada y los resultados han sido buenos, lo que no entiendo es que todavía no hayan comenzado a proporcionar la vacuna y que ni siquiera se haya informado lo suficiente a la ciudadanía. Es cierto que la vacuna 'cervarix' supone un gran coste económico, pero también lo supone el tener en tratamiento a esas 2.100 mujeres al año. La sanidad pública la pagamos todos y creo que con nuestro dinero se costean muchas veces cosas que no queremos o no tienen sentido. Si esta vacuna merece la pena ¿por qué retrasar más el proceso de vacunación y dejar que más mujeres sigan enfermando?

 Fuente: terra: artículo de sociedad 14/10/07

Anatomía de Grey

Anatomía de Grey

Este manual de medicina da nombre a una serie dramática estadounidense que ya se encuentra en su cuarta temporada. La trama sucede en el hospital 'Seatle Grace' en el que Meredith Grey , Cristina Yang, Izzie Stevens, George O'Malley y Alex Karev tienen que enfrentarse día a día a la cirugía y a su vida privada que por cierto, se presenta bastante tormentosa. Los cinco comenzaron como internos del centro y ahora, cuatro de ellos tras aprobar un examen han conseguido ascender a residentes. No sólo son estos los personajes principales del hospital, también aparecen entre otros, el guapo y neurocirujano Derek Sheperd, Richard Weber, director del centro, o Miranda Bailey, la hasta ahora residente jefa de los cinco internos. Es una obra que ha enganchado a muchos estadounidenses probablemente por saber introducir en los momentos idóneos la banda sonora, o por la celeridad en que las acciones y los sentimientos se encadenan.

Vamos, que teniendo en cuenta la tele-basura que nos rodea, las series son una alternativa para evadirnos y entretenernos. Hoy en día apenas merece la pena ver la televisión, menos mal que todavía existen los concuros del tipo Pasapalabra, o programas de reportajes como Callejeros, o tertulias como las de Pásalo, o programas variopintos como España Directo, o comedias como Vaya Semanita. ¡Pero cómo no va haber magazines del mundo rosa, o programas como Gran Hermano, si en el fondo es lo que más vemos! Así somos.

Sangre, fuente de vida

Sangre, fuente de vida

¿Quién no tiene miedo a las agujas? El pánico es un sentimiento común a todos los humanos cuando nos sacan sangre, o nos vacunan, o nos intervienen quirúrgicamente. Sin embargo, a veces resulta necesario sacrificarse para que el abastecimiento de sangre en los diferentes centros sanitarios no sea nulo. A pesar de que por el momento Euskadi obtiene la suficiente sangre para autoabastecerse, desde el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos indican que no son muchos los donantes nuevos que se suman año tras año a esta proeza, y prevé que, para los próximos años, de continuar así las cosas podrían cambiar. La alarma salta sobre todo al ver que los donantes habituales se sitúan entre los 43 y los 57 años. Por ello convendría incrementar el número de voluntarios jóvenes para evitar futuros contratiempos. Durante el 2007, en la Comunidad Autónoma Vasca se han registrado 9.295 nuevos donantes, y 7.250 en el 2006. En cuanto a extracciones respecta, en el 2007 se han realizado 97.226,  y en el año anterior 95.703.  A esto hay que añadirle que el 80% de las donaciones son de tipo convencional y que el resto del porcentaje lo completan las donaciones de aferésis y la donación autóloga. La primera, se trata de la donación específica de algún componente de la sangre; y la autóloga, corresponde a un tipo de donación normal pero esa persona utiliza posteriormente su propia sangre en una operación o tratamiento. Desde la asociación de donantes de Gipuzkoa, no sólo hacen un llamamiento a la cooperación, sino que también insisten en que no se deje de donar en verano ni en diciembre ya que es cuando menos extracciones se hacen y la sangre escasea en los hospitales. Pesar mínimo 50 kilogramos, no estar enfermo (y por supuesto, mucho menos si se trata de patologías que se contagian a través de la sangre),  no estar tomando medicamentos, no tener anemia, no haber sido intervenido quirúrgicamente en el último año, no tener tatuajes ni piercings (y de tenerlos que haya pasado un año), no realizar la acupuntura y no drogarse (se entiende que si es fumador de tabaco no pasa nada, ni tampoco si no has bebido el mismo día de la extracción), son algunos de los requisitos a cumplir para donar. No obstante, no hay por qué preocuparse ya que en caso de dudar, siempre antes de cada extracción hay un médico que te cuestiona acerca de todas estas condiciones, te toma la tensión y te pincha en un dedo para comprobar que tienes hemoglobina suficiente. Quien tenga valor a enfrentarse a las agujas, adelante.

______________________*
_____________________***
____________________*Paz*
___________________*Unión*
__________________*Alegrias*
_________________*Esperanzas*
________________*Amor_Sucesos*
_______________*Realizaciones**
______________*Respeto_armonía*
_____________*Salud__solidaridad*
____________*Felicidad___Humildad*
___________*Cofraternización__Pureza*
__________*Amistad__Sabiduría_Perdón*
_________*Igualdad_Libertad_BuenaSuerte*
________*Sinceridad_Estima__Fraternidad*
_______*Equilíbrio__Dignidad__Benevolencia*
______*Fé_Bondad_Paciência_Ventura _Fuerza*
____*Tenacidad-Prosperidad--_Reconocimento***
__*Son mis deseos Felíz Navidad y Año Nuevo 2008*

 

Esta pirámide la he visto en un blog y me ha gustado así que la he puesto en el mío. Y de paso esta otra frase: La vida puede no ser la fiesta que esperamos,pero mientras estemos aquí deberíamos...... bailarla. (frase que me han enviado por e-mail)

¡A GASTAR!

¡A GASTAR!

Como se respira a Navidad, ¡qué menos que dedicarle unas líneas! Sobre todo si la conciencia me dice que la Navidad ya no es lo que era. No me lo invento, lo corroboran diversos medios de comunicación que afirman que cada persona se gasta una media de 900 euros en estas fechas. Y no es de extrañar.

Fijaos si no, en qué temprano han ornamentado nuestras calles (con la pérdida de energía que supone esto), o mejor aún, observar atentamente a los comerciantes que nos invaden a borbotones con los juguetes, perfumes y mazapanes. ¡De aquí a unos años espero no encontrarme veraneando en Benidorm y con los chiringuitos repletos de turrones!

Resulta interesante que los empresarios obsequien a sus trabajadores y proveedores, sugerentes cestas de Navidad, cuando en todas las casas, regalo de por medio o no, se compran incalculables toneladas de comida y bebida. Claro, y luego vienen los daños colaterales, vamos, los empachos. Pobres médicos y farmacias de guardia que se quedan con la miel en los labios.

Llegados a este punto, es digno de cuestionar si nos reunimos porque apreciamos a los nuestros, o sencillamente, para engullir.

Eso sí, no me preocupo viendo que, nos encanta malgastar por malgastar. Pierdo toda la tarde del 31 en acicalarme con esmero para asistir al ansiado cotillón, que por cierto, cuesta lo suyo, y cuando me doy cuenta ya ha finalizado la fiesta. Además, ¿qué es eso de regalar por obligación? Que, mi hermanita, muy previsora ella, ¿se encargue constantemente de recordármelo? (jaja, que conste que la quiero con locura y no me importa hacerle todos los regalos que haga falta)

El problema es que no contribuimos a materializar ese espíritu solidario navideño en aquellos que lo necesitan, pese a  que  sea el deseo de la gran mayoría. No importa, podemos ir pensando en las rebajas o en las dietas adelgazantes, que el comercio nunca descansa y enero está a la vuelta de la esquina. ¡Feliz consumismo!

BUENO Y AHORA DEJANDO DE LADO EL ARTÍCULO, PIDO A MIS AMIGOS QUE ME DIGAN QUÉ PLANES HAY PARA NOCHEVIEJA PORQUE YA ESTOY VIENDO QUE JUNTARNOS MUCHOS COMO EL AÑO PASADO ES MISIÓN IMPOSIBLE Y ME DA MUCHÍSIMA PENA. ESTOY POR NO SALIR CON QUE NO HAYA UN CONSENSO. POR CIERTO, LA FOTO (NOCHEVIEJA DEL AÑO PASADO) ES PRECIOSA Y TODAS MIS AMIGAS QUE APARECEN EN ELLA TAMBIÉN.

¿Sabías que...

¿Sabías que...

Bélgica lleva sin formar Gobierno desde los comicios del 10 de junio? ¿Y que las dos comunidades mayoritarias que la componen sienten indiferencia la una por la otra? El país de Tintin, con una población de aproximadamente 10 millones de habitantes, está dividido en la región de Flandes, en la región de Valonia y en su capital, sede de Europa, Brusselas. En Flandes el idioma oficial es el neerlandés, por el contrario, el de Valonia es el francés, y en Brusselas ambas lenguas lo son. (Hay un 1% de los belgas que hablan alemán al este de Bélgica).

Ante este entramado lingüístico lo que se esconde es que ni en Flandes se habla el francés ni en Valonia el neerlandés, hasta tal punto que tienen una legislación interna en la que se prohíbe rotular en la lengua ‘del otro’. Son dos comunidades que viven aisladas entre sí, actúan como si de dos Estados diferentes se tratase. Cada región tiene sus propios medios de comunicación y apenas informan nada sobre la otra. Lo único que las ata es el Rey Alberto II (que por cierto, sólo habla francés), incluso se podría decir que Flandes se asemeja más a sus vecinos los holandeses, y Valonia a los franceses. Ambas comunidades piensan en la independencia aunque no lo airean porque saben que económicamente saldrían perdiendo, y sobre todo, porque Brusselas lucha por la unión de Bélgica  al convivir con ambas realidades y por supuesto, porque es la capital.

Ahora bien, de aquí saco varias conclusiones; en primer lugar, me hace gracia que el país esté funcionando igual con Ejecutivo que sin él (se entiende que está en funciones pero igual me da que me da lo mismo). Por lo tanto, ¿qué hacen los políticos por la ciudadanía? En segundo lugar y teniendo en cuenta que es el día de la Constitución, me pregunto cuál es el verdadero papel de ésta, y si realmente refleja la realidad de un pueblo. Hay una frase que he leído hoy que define a la Constitución casi perfectamente: ‘ La Constitución, más que una Carta Magna para favorecer el entendimiento, sólo se mira como un texto legal con capacidad para legitimar cualquier divorcio’. Otra de las consideraciones que me surgen y ya mirando para casa es la siguiente: ¿Estamos dispuestos a llevar una relación tan fría con los españoles del resto del Estado?  Por último, me parece adecuado hacer hincapié en que hay más sentimientos nacionalistas de lo que parece.

Prevención

Prevención

Ayer fue el día mundial del sida. Esa enfermedad que creemos que afecta sólo a los tercermundistas, que creemos que aquí fue cosa de hace aproximadamente dos décadas. Sin embargo, según el Plan Nacional del Sida, en el estado español cuatro de cada diez personas desconoce estar infectada. Tan informados ante los peligros que nos acechan y tan ignorantes a la vez. ¿Sabemos con quién nos relacionamos? Supongo que no. En Euskadi desde 1984 hasta 2006 se han diagnosticado 5.399 casos y durante el 2005 y 2006 se han diagnosticado unos 120. Unas cifras que constatan la necesidad de ser responsables y prudentes. Además, después vienen las dificultades añadidas a la enfermedad: no poder concebir un hijo sano y la marginación social. ¿No son personas como las demás? Pero sin duda alguna, la droga maldita es la mayor enemiga de esta lacra social.

La otra cara de la pandemia es la de los países ‘subdesarrollados’. La agencia de la ONU dedicada a la enfermedad (Onusida) indica que este año en el  mundo se han contagiado 2,5 millones de personas y que desde la aparición del virus en 1981 han fallecido 25 millones de seres humanos. Asimismo, afirma que el 68% de la población afectada está afincada en África subsahariana. El problema es que la gran mayoría de los infectados y residentes en el Tercer Mundo no tiene acceso a los antirretrovirales. Por suerte, gracias a algunas ONG-s y a un acuerdo adoptado por la Organización Mundial del Comercio, los ‘países pobres’ pueden producir y exportar versiones más baratas de medicamentos. Este convenio beneficia especialmente a los infectados del VIH ya que cada dos por tres necesitan cambiar de fármacos para vencer las resistencias del virus.

      

LO MEJOR DE LA GASTRONOMÍA

Teniendo en cuenta que he estado trabajando para que en el Diario Vasco salga un suplemento (creo que sale el viernes así que a comprar todos el periódico) acerca de un concurso de pintxos que se llevará a cabo la semana gastronómica de Donostia-San Sebastián, voy a hacer un criscocina, que no un crisopina. La semana del 19 de noviembre, 49 bares van a elaborar 5 pintxos, dos de ellos son novedad de la casa y tres típicos, y estarán expuestos para ser deleitados en cualquier momento y a un precio módico (bueno eso habría que discutirlo aunque supuestamente son más baratos por la ocasión). Además de esto, del 19 al 22 de noviembre, en el Kursaal el IX Congreso de lo Mejor de la Gastronomía y el V de pintxos y tapas. Para aquellos apasionados por la comida o por la cocina tienen una oportunidad para descubrir las mejores recetas del mundo gastronómico. La entrada a la feria gastronómica es de 12 euros, para las ponencias de pintxos la entrada se aproxima a los 4o euros, y para las ponencias del Congreso de lo mejor de la gastronomía rondan los 400 (¡qué caro!). Si quereis averiguar cuáles son los pintxos estrella de la semana, en el suplemento aparecen todos. La mayoría tienen pinta de ser exquisitos, sobre todo sabiendo que los que son novedad del bar, tenían el requisito de ser elaborados como  poco en cuatro horas. La verdad es que he aprendido algo de vocabulario de cocina: brick, tournedó, Chutney, salsa orly, salsa teriyaki, aceto balsámico, tallo de sisho, tallo de perifollo, tempura, calentar en salamandra, mendreska, pasta fillo, ropa vieja, lollo rosso,  roux, salsa taré, coulí, etc. Y las mezclas de ingredientes son de lo más variopintas. Increíble. En fin, tendré que hacer un curso de cocina no? Y a los expertos, ¡que les aproveche la comida!